Autor: Editorial GEU

Líderes en Atención a la Diversidad.

Técnicas para trabajar el razonamiento matemático

pensamiento lógico matemático

En el post de hoy, hablaremos sobre el razonamiento matemático y técnicas para impulsar el pensamiento matemático, así como la importancia de trabajarlo desde pequeños.

¿Qué es el razonamiento matemático?

Se trata de un razonamiento lógico, donde se realizan operaciones matemáticas con otras técnicas distintas a la secuenciación de números. Este tipo de razonamiento matemático aparece en los niños a distintas edades, no todos llevan el mismo ritmo de aprendizaje.

La evolución en el razonamiento matemático puede ser temprana o tardía, pero no hay que preocuparse, los niños deben ir a su ritmo e ir aprendiendo de manera adaptativa el proceso.

Consejos para impulsar el pensamiento matemático

Las matemáticas están en todo lo que nos rodea, por lo que es importante desarrollarlas para que los niños perciban la realidad que les concierne. La resolución de conflictos, la habilidad en la socialización y simplemente jugar, muchas veces requieren de un buen pensamiento lógico matemático, por lo que vamos a dar una serie de consejos para poder impulsarlo.

La mejor manera para trabajarlo es mediante juegos de aprendizaje para mejorar las capacidades de identificar, relacionar y operar. Para que todo vaya bien debemos trabajar por partes. Todo esto puede empezar con algunas pautas como:

  1. Tenemos que evitar comparaciones y la obligación. Como ya hemos dicho, cada niño aprende a su ritmo, por lo que es importante hacer que las actividades no sean obligatorias, sino más bien adaptar el aprendizaje a cosas que llamen la atención al alumno.
  2. Algo sencillo que se puede hacer para empezar es plantear retos cotidianos. Hay que tener cuidado con sobre-estimular o presionar al alumno, ya que si planteamos tareas difíciles de resolver, corremos el riesgo de desmotivar y hacer que las tareas y actividades sean aburridas o que carezcan de interés. Eso si, no le des la respuesta sin esperar, dejando que piense y de su respuesta. Aunque la respuesta sea errónea, debe reflexionar y ser crítico.
  3. Juegos de memoria, de emparejar o diferenciar: pueden ser perfectos para empezar a desarrollar el pensamiento matemático. De esta forma, enseñaremos la relación de correspondencia, cantidad y ubicación, empezando a tener las primeras nociones numéricas.

Como podemos ver las pautas son muy sencillas de seguir, ya que se trata simplemente de no ejercer una presión sobre los niños (sobre todo si tienen dificultades educativos), plantear retos cotidianos y basar el juego y las actividades como principal método de aprendizaje.

Maneras de estimular el pensamiento lógico matemático

Con estos primeros pasos podremos empezar a distinguir entre distintos conceptos como mucho y poco, entre grande y pequeño, entre largo y corto y un largo etcétera, además de empezar a distinguir entre distintas figuras geométricas, empezar a crear una relación con los números y su significado, así como trabajar con nociones espaciales y temporales.

Estos atributos sentarán las bases del pensamiento matemático y nos ayudará en un futuro para establecer una relación más compleja con los números y el cálculo. De esta forma, ayudaremos al desarrollo cognitivo de los más pequeños. Ya no se trata simplemente de trabajar el pensamiento lógico matemático, sino sentar una base para el conocimiento y el aprendizaje en general.

Bien es cierto que las matemáticas nos ayudan en muchos aspectos cotidianos de nuestra vida, pero también trabajaremos aspectos como la memoria, la organización y la resolución de problemas.

Hay distintas maneras de estimular el pensamiento lógico matemático, por lo que dividiremos las actividades y los juegos en 2 bloques principales según lo que hemos comentado anteriormente.

  • Bloque lógico, donde se incluirán actividades y juegos que trabajen conceptos básicos como colores, formas y tamaños. De esta forma, empezaremos a fortalecer el pensamiento lógico y la asociación. En este punto, podemos utilizar también actividades y juegos de comparación y clasificación para trabajar la memoria y la orientación especial y temporal.
  • Bloque matemático, donde empezaremos a utilizar números y cantidades, partiendo de las cuentas básicas de las matemáticas. Podemos hacerlo de una manera más abstracta, de modo que demos valor a ciertos objetos en vez de utilizar números.

Editorial GEU: razonamiento lógico matemático

En Editorial GEU contamos con un material llamado «Razonamiento lógico- matemático«. Se trata de una colección compuesta por 5 cuadernos que estimulan y/o refuerzan este aspecto.

Los aspectos principales que trabajan son los siguientes:

  • Enseñan las relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos.
  • Enseñan a estimar, contar, reconocer atributos y comparar.
  • Inician en nociones numéricas, espaciales y temporales.
  • Estimulan, apoyan y refuerzan el aprendizaje de alumnos con dificultades educativas.
  • Mejoran el razonamiento lógico matemático.

Estos materiales trabajan tanto el bloque lógico como el bloque matemático a través de distintas actividades y juegos para los más pequeños, todo ilustrado y bien explicado para que el proceso sea lo más fácil posible y a su vez suponga un reto.

Esperamos que esta información te haya sido de gran ayuda. Si tienes dudas, por favor ponte en contacto con nosotros.

¿Cómo podemos fomentar la lectoescritura?

fomentar la lectoescritura

El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los procesos más importantes en la vida de las personas. Fomentar la lectoescritura y su aprendizaje debe ser un proceso atractivo para los más pequeños, ya que aporta muchos beneficios y será la base de aprendizajes posteriores, además, del motor de desarrollo del pensamiento, del lenguaje y de la inteligencia (tanto personal como emocional).

A la hora de fomentar la lectoescritura, debemos tener en cuenta que tenemos que permitir a cada niño o niña acercarse e introducirse en el lenguaje escrito de forma natural, según sus propios ritmos e intereses. No tiene que ser un proceso forzado, sino más bien un proceso guiado, paciente y que siempre vaya unido a las necesidades de cada persona.

Cómo fomentar la lectoescritura

La construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura no es una tarea sencilla. Esto es así ya que, en primer lugar, los pequeños deben aprender la relación arbitraria producida entre cada letra y su sonido, además de aprender a realizar trazos y dominar nociones de orientación, dándole significado a los mismos, a través de la preescritura.

Conocer las letras, sus sonidos y saber escribirlas no es sinónimo de saber leer y escribir. Por eso, el principal objetivo del fomento de la lectoescritura es dar un paso más y aprender a entender el sentido de lo que leen y dar un sentido adecuado a lo que se escribe.

Es fundamental estimular a los pequeños y guiarlos adecuadamente para facilitar y potenciar la construcción de estos aprendizajes. De esta forma, le estamos abriendo las puertas a un mundo único de aprendizajes, conocimientos y desarrollo, esencial para su vida adulta.

Consejos para fomentar la lectoescritura

Existen muchas formas de ayudar a los más pequeños a potenciar su aprendizaje de la lectoescritura. Para ello, en Editorial GEU te damos algunos consejos para que puedas guiar todo el proceso de manera correcta, además de proponerte materiales de nuestra editorial.

Introducir a los más pequeños en el mundo de las letras de forma natural, sin forzar el aprendizaje y siempre a su propio ritmo

Deja que observe las letras, que intente realizar trazos, que pregunte por ellas y que interactúe. Podemos utilizar cuentos con lectura facilitada para ayudar a los más pequeños a acceder de forma sencilla a la historia y así trabajar la parte cognitiva de la lectoescritura.

Además, podemos utilizar métodos de lectoescritura visual para fomentar la lectura y la escritura de manera más gráfica, con ejercicios de distinto tipo como unir con flechas, construir palabras con diferentes vocablos o aprender vocabulario relacionado con un tema en concreto.

La curiosidad natural y el interés de los más pequeños

La que nos guiará a la hora de saber qué tema será perfecto para estimular el proceso de la lectoescritura. Además, podemos complementar este proceso con juguetes o series de animación relacionadas, despertando el interés de los más pequeños por un tema en concreto.

Por ejemplo, si vemos que a nuestro pequeño que le gustan mucho los coches, será recomendable empezar con materiales que hablen sobre este tema, ya que será más fácil para nuestro alumno identificar palabras y sonidos relacionados.

Utiliza tu entorno para enseñarle que las letras y las palabras forman parte de nuestro día a día.

Empleando actividades de diferente tipo y con sentido para los niños y niñas como forma de construir aprendizajes significativos, aportando un sentido al aprendizaje. De este modo, ya no se trata solo de trabajar las letras, sino saber además que las letras forman sílabas y que éstas a su vez forman palabras, que tienen un significado y que pueden construir un mensaje.

Materiales de lectura comprensiva

Lo recomendable es empezar siempre desde la unidad más pequeña, por lo que te recomendamos nuestros materiales de lectura comprensiva que desarrollan las habilidades de lectoescritura necesarias para comprender la lengua oral y escrita siguiendo alguna de estas pautas:

  • Es clave no caer en la repetición y el aburrimiento. Si repetimos siempre las mismas pautas, nuestros pequeños se aburrirán y perderán el interés. Por eso siempre es importante utilizar diferentes actividades y hacer del aprendizaje un juego.
  • Deja que sigan su propio ritmo de aprendizajes. Tenemos que entender que cada niño/niña es un mundo, con diferentes ritmos de aprendizajes y diferentes necesidades. Es primordial dejar que el ritmo lo marquen ellos, de manera que vayan construyendo el aprendizaje poco a poco y sin miedo.
  • Es muy importante también servir de ejemplo, por lo que si quieres que los más pequeños lean, procura que ellos también te vean leer. Puede ser una buena excusa para que tú también puedas trabajar la lectura, leyendo en voz alto y haciéndoles partícipes del proceso.

Estos serían algunos consejos y actividades que puedes llevar a cabo para que los más pequeños desarrollen todas las habilidades de la lectoescritura y puedan disfrutar del mundo de las letras y las palabras.

Te dejamos nuestro catálogo de fichas de lectoescritura para niños para que puedas ver todas los cuadernos y actividades que los más pequeños pueden realizar de forma sencilla y adaptada a las necesidades individuales.

Aprendo a leer, aprendo a escribir y Cono-Fonos 3: ¡Sé leer y escribir!

Además, te presentamos algunos de nuestros best seller para aprender a leer y aprender a escribir.

APRENDO A ESCRIBIR

Aprendo a escribir está específicamente desarrollado para iniciar a los más pequeños en el mundo de la escritura de una manera sencilla y divertida. Resultado del asesoramiento de los mejores expertos del ámbito educativo actual, es la solución ideal ante los principales problemas de aprendizaje en la escritura que surgen durante la primera etapa educativa.

Ofrece ayuda en las actividades con indicaciones claras y fáciles de entender, permitiendo que el alumno/a pueda trabajar con total autonomía.

APRENDO A LEER

Aprendo a leer es el material ideal si quieres iniciarlos en el mundo de la lectura de una manera sencilla y divertida. Resultado de muchos años de práctica docente, es la solución perfecta ante los principales problemas de aprendizaje durante la primera etapa educativa.

Ofrece ayuda desde las primeras unidades en palabras y enunciados, permitiendo que el alumno/a pueda trabajar con total autonomía.

CONO-FONOS 1, 2 y 3: ¡SÉ LEER Y ESCRIBIR!

La colección de Cono-Fonos está destinada al aprendizaje formal en mesa y a la generalización de la lectoescritura. Análisis de cada letra del abecedario y lectura global de palabras y frases. Está compuesto por tres maletines que trabajan de forma progresiva:

Esperamos que toda esta información te haya sido de gran ayuda. Si tienes cualquier duda, solo tienes que escribirnos, o dejarnos un comentario, estaremos encantados de resolver tus dudas y poder ayudarte.

Contenidos educativos digitales: un buen complemento para la educación

contenidos educativos digitales

En estos tiempos que corren, los contenidos educativos digitales se han convertido en una parte indispensable
de nuestras vidas. Si miramos a nuestro alrededor, el consumo de contenidos digitales se ha
disparado gracias a plataformas como Spotify (para música), Netflix (para series y películas) y otros
muchos ejemplos que podríamos dar.

Seguir leyendo