Autor: Jara Fernández Garrido

Regalos Ideales para esta Navidad: Pictogramas Disney

regalos ideales para esta navidad

La temporada navideña ya está aquí y encontrar regalos ideales para esta Navidad puede ser todo un desafío, especialmente cuando se trata de elegir un regalo que sea educativo, entretenido y que despierte su imaginación a la vez.

Por ese motivo, los materiales de Disney con pictogramas ofrecen una combinación única entre la magia de los clásicos de Disney y herramientas que facilitan la comprensión y el aprendizaje, convirtiéndose en opciones ideales como regalo.

En este post, te damos algunas recomendaciones por si te ha pillado el toro y aún no sabes que regalar.

Calendario de Pared Disney 2023-2024 de 16 Meses

Este calendario es mucho más que una herramienta para organizar fechas y horarios. Está diseñado para la organización en casa e incorpora elementos visuales de los personajes más queridos de Disney.

Al combinar la diversión con la funcionalidad, este calendario no solo les permite a los niños mantener la organización en sus actividades diarias, sino que también promueve el aprendizaje a través de los apoyos visuales.

En su interior, incluye más de 250 pegatinas con pictogramas para niños con espectro autista y otras dificultades del lenguaje. Esto les permite anticipar eventos como cumpleaños, excursiones y amplias casillas con espacio para notas diarias.

Además, también encontrarán un póster de regalo de la película Elemental para decorar su habitación de manera divertida. El ambiente perfecto para que los pequeños se interesen en seguir sus rutinas y compromisos escolares a lo largo de todo el curso 2023- 2024.

Planificador visual con velcro adhesivo diario 

El Planificador Visual con Velcro Adhesivo Diario es una herramienta educativa diseñada para facilitar la organización y el aprendizaje de los niños en edad escolar. 

Les ayuda a desarrollar habilidades de organización, autonomía y gestión del tiempo ya que utiliza un sistema de velcro adhesivo que permite colocar y cambiar las tarjetas correspondientes a las tareas, actividades o eventos planificados para cada día.

El diseño visual y práctico fomenta la participación activa del estudiante en su planificación diaria, promoviendo así el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía en la gestión de sus compromisos escolares y actividades extracurriculares.

Se trata de una herramienta versátil y útil para apoyar el desarrollo educativo y la adquisición de habilidades de planificación y autonomía en los estudiantes.

El diseño visual y práctico fomenta la participación activa del estudiante en su planificación diaria, promoviendo así el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía en la gestión de sus compromisos escolares y actividades extracurriculares.

Se trata de una herramienta versátil y útil para apoyar el desarrollo educativo y la adquisición de habilidades de planificación y autonomía en los estudiantes.

Juego de cartas de estimulación cognitiva para adultos

Si por el contrario buscas un regalo para nuestros mayores, con los que puedan trabajar sus funciones cognitivas, este juego de cartas es el regalo ideal para ellos. Se trata de un recurso diseñado para promover y mantener la agilidad mental en personas mayores o adultos que deseen ejercitar sus capacidades cognitivas. 

Este juego está compuesto por un conjunto de cartas, creado para estimular diversas áreas cognitivas, como la memoria, la atención, el lenguaje y el razonamiento.

Cada carta del juego presenta desafíos, ejercicios y actividades que buscan mantener activas y entrenadas las funciones cognitivas, ofreciendo actividades entretenidas y desafiantes. 

Las actividades implican la asociación de ideas, resolución de problemas, ejercicios de memoria, entre otros, adaptados específicamente para adultos.

Además, está diseñado para adaptarse a diferentes niveles de habilidad cognitiva, permitiendo a los usuarios ajustar el nivel de dificultad según sus necesidades individuales.

En resumen, este juego ofrece una forma divertida y desafiante de ejercitar las capacidades mentales, manteniendo la mente activa y promoviendo un envejecimiento saludable en nuestras personas mayores.

Frozen: El Reino del Hielo – Lectura Facilitada

Por último, ¿Quién no conoce la historia de las hermanas Elsa y Anna? 

Este libro de «Frozen» ofrece una versión adaptada con un lenguaje simplificado. Diseñado para fomentar la lectura en los más pequeños con discapacidad visual, ya que es un cuento accesible para todos, con textos simplificados, estructuras gramaticales sencillas y vocabulario básico.

Las divertidas aventuras de las dos hermanas son ahora accesibles para todos gracias a la adaptación realizada por Editorial GEU, especialmente indicado para alumnos de Educación Infantil que estén dando sus primeros pasos en la lectura y para alumnos con dificultades en la lectoescritura. 

Como ves, se trata de grandes opciones  porque ofrecen una oportunidad única para el aprendizaje y la diversión.

Por último, te queremos dejar por aquí enlace directo con muchas más recomendaciones que seguro te pueden interesar: 

Ideas para regalar esta navidad, materiales educativos 

¡Haz de esta Navidad un momento mágico con regalos que inspiran y educan! 

Iniciación al lettering: técnicas y herramientas para practicar

iniciación al lettering

Si has llegado a este post, puede que te hayas interesado recientemente por el arte e iniciación al lettering y quieres saber un poco más sobre cómo puede ayudarte a aprender una nueva técnica para desconectar y liberarte del estrés en tu día a día. 

Y es que no solo es un arte a la hora de dibujar letras, sino que se trata de una forma de expresión que ha cautivado a nuevas y antiguas generaciones.

Pero, ¿Qué es el lettering?

En primer lugar, es importante que sepas que no se trata solo de escribir letras con diferentes tipografías en una página, sino que se trata de la cuidadosa combinación entre destreza, creatividad, habilidad y por supuesto paciencia, que eleva las letras comunes a un nuevo nivel. 

Antes de adentrarte en este maravilloso mundo de la escritura creativa, debes conocer los diferentes estilos de lettering que existen. Algunos se decantan por la mano alzada, mientras que otros disfrutan del desafío de la escritura en relieve, acuarela o con pincel. 

Estas técnicas son la clave para llevar tus habilidades al siguiente nivel y con cada uno aprenderás a trazar tus propias letras, hasta cómo añadir sombras y efectos para hacer que las palabras cobren vida.

Estilos de lettering

Vamos a centrarnos en tres estilos de lettering principales que puedes empezar a practicar hoy mismo.

1- Hand lettering o mano alzada

Como su propio nombre indica, consiste en dibujar letras a mano y se diferencia de la caligrafía principalmente en que no se trata de aprender a escribir cada letra o palabra, sino que una vez que ya las conocemos, vamos a dibujarla cuidadosamente y de manera creativa, pensando como cada letra va a encajar en la composición final.

2- Brush lettering

Una técnica bastante más parecida a la caligrafía como tal, ya que se ejerce una fuerte presión sobre el papel al escribir hacia abajo en letras como la p y se relaja la misma cuando se escribe en dirección ascendente en letras como la l o b. 

De hecho, este estilo se conoce comúnmente como caligrafía moderna, debido a la semejanza en la apariencia de las letras.

3- Chalk lettering

Se trata de un estilo de lettering totalmente diferente a los dos anteriores, es una técnica que se hizo popular sobre todo a través de su uso en cafés y boutiques. En la actualidad, sigue creciendo gracias a plataformas como Pinterest o Instagram, que son pura inspiración.

Herramientas de lettering

Otra de las cosas que deberás conocer antes de iniciarte en el mundo del lettering son las herramientas que vas a necesitar antes de empezar a dibujar. Estas pueden ser básicas como un lápiz y papel, o avanzadas como pinceles, tintas especiales, acuarelas, etc para crear obras increíbles. 

Te recomendamos combinar lápices, bolígrafos, rotuladores, acuarelas, tizas, plumas, pinceles, etc. No te limites y deja volar tu imaginación.

Iniciación al lettering

Por último, queremos recomendarte nuestro pack de iniciación, en el que encontrarás gran variedad de ejercicios para empezar en esta materia, además de 24 rotuladores con doble puntas flexibles y rígidas. 

Esta guía pretende ser un recurso completo tanto para los principiantes que buscan entrar en el mundo del lettering, como para los expertos que buscan mejorar sus habilidades y aprender nuevos estilos y técnicas. 

Así que, ya seas un completo novato en el mundo del lettering, o un veterano experimentado, eres bienvenido. Estamos emocionados de emprender este viaje de creatividad y arte contigo.

Ver pack de Iniciación al lettering + 24 rotuladores 

Gracias por llegar hasta aquí, si tienes dudas sobre cómo empezar, por favor ponte en contacto con nosotros. 

Situaciones de aprendizaje: qué son y cómo trabajarlas

situaciones de aprendizaje

Estos últimos meses nos hemos encontrado con un cambio estructural en el ámbito de la educación gracias a la llegada de la nueva ley de educación española, en la que a partir de ahora, lo que antes conocíamos como competencias clave o básicas, ahora pasan a denominarse situaciones de aprendizaje. 

Pero, ¿Qué son las situaciones de aprendizaje? 

Según la LOMLOE se trata del «conjunto de situaciones y actividades que implican el despliegue, por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas”. 

O en otras palabras, deberán ser propuestas y diseñadas por el docente, para que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades y competencias adquiridas a la resolución de problemas de la vida cotidiana. 

En estas nuevas situaciones, se trabajarán competencias clave y específicas en cada una de las áreas educativas que corresponda. 

Características comunes de las situaciones de aprendizaje

Si eres docente, puede que estas nuevas situaciones de aprendizaje te recuerden a lo que antes se conocía como unidades didácticas o proyectos. 

Es cierto, que comparten muchas similitudes, aunque en realidad no es exactamente igual. Su principal diferencia es que estas trabajan sobre un contexto bien definido y se pueden vertebrar en varias unidades. 

Entonces, ¿Qué características deben cumplir?:

  • Fomentar la autonomía junto a un pensamiento crítico. 
  • Poderse adaptar a diferentes ritmos de aprendizaje. 
  • Desarrollar las competencias clave de cada área. 
  • Ser significativas, abiertas y complejas.

Ejemplos de situaciones de aprendizaje

En la etapa Infantil

El docente puede encontrar múltiples situaciones de aprendizaje para aplicar en el aula. Por ejemplo, el objetivo puede ser «La conservación del medioambiente», en la que se persigue que los alumnos adquieran hábitos más sostenibles en el tiempo, enseñándoles a reciclar , reutilizar el agua para regar o reutilizar plásticos en clase para hacer materiales.

Materiales para trabajar en Infantil

Si necesitas más ideas para trabajarlas en Infantil, aquí tienes acceso directo a algunos materiales que pueden ayudarte:

En Primaria

En este caso, podemos empezar a trabajar con ellos el sentido de la responsabilidad, tanto de manera individual como la responsabilidad social. Un ejemplo, al crear una huerta común en el colegio deberán encargarse de regar las plantas, seleccionar previamente las semillas, crear las calles de hortalizas de manera organizada, estar atento para que nadie destroce su trabajo, etc.

Materiales para trabajar en Primaria

Si necesitas más ideas para trabajarlas en Primaria, aquí tienes acceso directo a algunos materiales que pueden ayudarte: 

En secundaria, se podría trabajar temáticas de género, sexualidad o estereotipos de la sociedad, mostrándoles cómo romper con ellos. O por ejemplo también sería buena idea trabajar la tolerancia y el respeto social hacia los demás.

Por último, un ejemplo de situación de aprendizaje en Bachillerato sería sacarles de su zona de confort como estudiante, por ejemplo haciéndoles crear su propio negocio imaginario. 

¿Qué conseguimos? Impulsar el emprendimiento a través del desarrollo de aprendizajes competenciales que permitan al alumnado ampliar y mejorar su propio autoconcepto. 

Esperamos que estas ideas sobre cómo trabajar dependiendo de la etapa en la que se encuentren, te hayan sido de gran ayuda. Si tienes dudas, escríbenos, estaremos encantados de poder ayudarte y aconsejarte.

Importancia de la lectura comprensiva y cómo mejorarla

lectura comprensiva

Seguro que tú también estás de acuerdo en que la lectura comprensiva es fundamental para el desarrollo de nuestros niños y alumnos. Y es que no se trata de leer sin más, sino que también implica pensar, comprender e identificar las ideas principales del texto, para poder desarrollarlo más tarde.

¿Por qué es tan importante la lectura comprensiva?

Se trata de una habilidad fundamental, porque no solo afecta a la asignatura de lengua, por ejemplo, sin comprensión lectora, tampoco podremos desarrollar ninguna otra asignatura ni siquiera ninguna tarea de la vida cotidiana. 

Desarrollar la comprensión lectora es un proceso que se aprende poco a poco, y por supuesto se va mejorando a medida que se practica. 

En primaria, muchos alumnos suelen aprender las cosas de memoria sin entenderlas, pero cuando llegan a cursos superiores, como la secundaria, no es suficiente tener una buena memoria, sino que será imprescindible comprenderlo para poder desarrollarlo más tarde.

Estrategias para mejorar la lectura comprensiva

Desde las edades tempranas, en la etapa infantil, los profesores y padres debemos ayudar a los niños a mejorar el proceso de su comprensión lectora. Por eso, os dejamos algunas estrategias que os pueden ser de gran ayuda para mejorarla:

Ampliar el vocabulario de manera progresiva

Es importante ir afianzando conceptos de manera progresiva. No podemos ir aumentando su vocabulario de manera repentina, sino que debemos ir haciéndolo de manera paulatina. Por ejemplo, una buena estrategia es hacerlo por categorías. 

Empezar por los colores, una vez sepamos los colores, los números, una vez hayamos aprendido los números, alimentos, y así podremos ir ampliando poco a poco el vocabulario como la familia, acciones, verbos, preposiciones, etc. 

La constancia con la lectura es lo que les va a permitir aumentar su vocabulario y entender el contexto de las palabras nuevas.

Aprender técnicas de estudio

Existen técnicas de estudio para ayudarles en las primeras etapas de la lectoescritura a desarrollarla de una manera correcta. La más utilizadas son:

  • Leer y hacer resúmenes para autoevaluar el contenido que se ha comprendido. 
  • Hacer preguntas acerca del texto. 
  • Relacionar el contenido con sus conocimientos previos. 
  • Repetir la lectura en varias ocasiones, para detenernos en los puntos que sean necesarios repasar.

Escribir

Por supuesto, escribir de forma correcta ayuda a mejorar la comprensión lectora. Mientras más ejercicios se contesten sobre la lectura, más fácil será comprender el texto para ellos. 

Además, también es importante trabajar la atención y la repetición, la comprensión, con la mayoría de las cosas, requiere de una gran insistencia. 

Desarrollar la lectura y escritura de forma correcta, les hará también desarrollar un pensamiento crítico.

Materiales de lecturas comprensivas 

Por último, si necesitas mejorar la comprensión  lectora de tus hijos o alumnos, aquí te dejamos nuestra colección “Lecturas comprensivas” con las que podrás trabajar lectura, vocabulario, ortografía, escritura y gramática, desde infantil hasta 6º de primaria. 

¿Cómo diseñar un sistema pictográfico?

sistema pictográfico

En el post de hoy, te hablamos de cómo puedes diseñar un sistema pictográfico de manera correcta, para que sea funcional y útil en el trabajo diario de profes, profesionales del lenguaje y papás.

¿Qué es un pictograma?

Empecemos por el principio, porqué antes de aprender a diseñar un sistema pictográfico útil, debes saber qué es un pictograma. 

Un pictograma es una representación gráfica de un símbolo, objeto, persona o figura, que también puede utilizarse para representar cantidad, tamaño, espacio o tiempo. Además, se usa como sistema alternativo o aumentativo en la comunicación y el lenguaje. 

Por ejemplo:

Pueden representar una realidad concreta (por ejemplo, tengo una pelota de color rojo), una realidad abstracta, (me siento muy cansado) o una acción (mañana voy al parque a correr). 

En definitiva, se trata de un signo claro y esquemático que resume un mensaje, sobrepasando la barrera del lenguaje tal y como lo conocemos, ya que también nos ayuda a eliminar barreras de idiomas al ser comprendidos a nivel mundial. 

Como sabes, se trata de una forma de comunicación muy utilizada en personas con trastornos del espectro autista (TEA) o en educación infantil, para ayudarles a iniciarse en la lectoescritura a través de la ruta visual. Comúnmente se les conoce como «pictos». 

¿Qué pasos seguir para diseñar un sistema pictográfico útil?

Antes de elegir o diseñar tu propio sistema pictográfico, deberás tener en cuenta que la gran mayoría de personas que lo utilizan tienen dificultades para comunicarse de manera oral o escrita. Por eso, se utilizan estos pictogramas, para expresar ideas, conceptos, sentimientos, etc. 

Un pictograma debe ser para la persona su manera de interpretar y comprender la realidad, especialmente para alumnos con necesidades educativas especiales o dificultades en el lenguaje. 

No se trata de un medio efímero, como ocurre con las palabras habladas, sino que permanecen en el tiempo, permitiéndoles acceder de nuevo cada vez que les sea necesario. 

Crear secuencias pictograma a pictograma

El proceso y uso de pictogramas, es un proceso que debe construirse paso a paso, creando secuencias de palabras. Seguir estas secuencias les ayuda a tener una idea clara de una actividad en concreto, de principio a fin, en todos los entornos de su vida. 

En los centros educativos infantiles, como guarderías o gabinetes de logopedia, es muy común utilizar pictogramas. Es la forma de que sus alumnos aprendan las normas, tareas o actividades del mismo centro mediante pictogramas. 

Para tener un sistema pictográfico viable, debemos asegurarnos de que la comprensión del pictograma es total y absoluta. No se trata de traducir cada palabra en pictograma, ya que traducirlo literalmente no aportaría ninguna información valiosa y podría convertirse en ruido visual distorsionando la información que realmente queremos transmitir. 

Sino que debemos adaptar el lenguaje siguiendo un estilo cognitivo concreto para garantizar su comprensión: 

– Ayudan a evocar el lenguaje. 

– Facilitan su expresión.

– Centran su atención. 

– Favorecen la estructuración del espacio/tiempo. 

– Son el primer paso hacia un sistema de lectura global. – Permiten la personalización para cada alumno/a según sus necesidades. 

Trabaja con pictogramas

Por último, te dejamos algunos materiales de nuestro catálogo para trabajar con pictogramas, que pueden serte de gran ayuda tanto en la etapa infantil como para alumnos con necesidades especiales que así lo requieran. 

6 trucos para mejorar la memoria

mejorar la memoria

Existen etapas de nuestra vida o momentos puntuales, por ejemplo cuando estamos embarazadas, en la que sentimos que hemos perdido parte de nuestra memoria, porque cuando vamos a realizar cualquier acción, se nos olvida fácilmente. Por eso, en el post de hoy, queremos enseñarte 6 trucos para mejorar la memoria, mantener mejorar tu salud mental y la vitalidad de tu cerebro al 100%.

Seguir leyendo