Autor: Francisco Luis Valle Líndez

Encargado de Marketing de Editorial GEU. Experto en comportamiento del consumidor y marketing social.

Apoyos visuales de pictogramas como herramienta para enseñar inglés

Profesora enseñando con apoyos visuales

Una de las estrategias más efectivas para enseñar inglés como segundo idioma a niños de infantil o a niños con autismo es utilizar ayudas visuales de imágenes para describir. En este post te explico tanto el por qué como el cómo aprovecharlas al máximo.

¿Por qué son importantes los apoyos visuales de pictogramas?

Los niños pequeños y los que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA) suelen comprender mejor el mundo que les rodea cuando la comunicación es visual.

Las palabras por sí mismas pueden ser muy difíciles de comprender, pero si le asociamos una imagen automáticamente el mensaje se vuelve más comprensible. Por eso, en el ámbito educativo y doméstico, se deben de usar los pictogramas, fotografías reales o ilustraciones simples para facilitar la tarea educativa.

Aprender inglés con la ayuda de imágenes

Para describir imágenes en inglés, tener un banco visual adaptado al nivel de desarrollo que presenta el niño puede ser muy útil. Ayudarse de pictogramas o imágenes cercanas a la vida del niño puede marcar una gran diferencia. Por ejemplo, si ves una imagen de un niño comiendo una manzana, puedes trabajar estructuras como:

  • “The boy is eating an apple.”
  • “He is happy.”
  • “It is a red apple.”

Estas frases sencillas y cotidianas, combinadas con imágenes, ayudan al niño a asociar el lenguaje con acciones reales y a ganar confianza a la hora de expresarse en otro idioma.

Beneficios en niños con autismo

En el caso de niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista), las imágenes o pictogramas también reducen la ansiedad que puede provocarles el uso del lenguaje oral. Ellos procesan mejor la información visual, describir situaciones, emociones o rutinas a través de ilustraciones o pictogramas les ayuda a poder anticipar y comprender mejor el entorno que les rodea.

Además, las imágenes mejoran la atención, estimulan la expresión oral y permiten mejorar en habilidades de comunicación funcional.

¿Qué tipo de imágenes usar?

Aquí te dejamos algunas ideas que funcionan muy bien:

  • Pictogramas sencillos sobre todo para trabajar rutinas y vocabulario básico.
  • Fotografías reales para asociar palabras con objetos concretos.
  • Ilustraciones de escenas cotidianas para fomentar la descripción libre.
  • Imágenes secuenciadas para construir frases más completas o contar historias en inglés.

Recursos GEU que pueden ayudarte

En Editorial GEU tenemos recursos educativos diseñados específicamente para este tipo de aprendizaje, bilingües con un enfoque práctico y adaptado como pueden ser:

La importancia del refuerzo escolar en Primaria e Infantil

Apoyo escolar

Comprensión lectora y razonamiento matemático como claves esenciales del aprendizaje temprano

La comprensión lectora y las matemáticas son pilares del aprendizaje. Según el pedagogo y psicólogo Jean Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños está estrechamente vinculado a las experiencias educativas que reciben en sus primeros años. Si no se fortalecen habilidades básicas como el razonamiento lógico y la lectura comprensiva, los estudiantes pueden enfrentarse a mayores dificultades en asignaturas que dependen de estas competencias.

Además, como señala Lev Vygotsky en su teoría del desarrollo proximal, el aprendizaje guiado y estructurado es una herramienta esencial para que los niños avancen en su zona de desarrollo más próxima.

Beneficios del refuerzo en comprensión lectora y del razonamiento matemático

La comprensión lectora no solo implica entender el significado literal de un texto, sino también analizar, relacionar y reflexionar sobre la información. Esto produce que los estudiantes que desarrollan una comprensión lectora sólida no solo mejoran en lengua, sino también en cualquier asignatura que requiera procesar y comprender información escrita.

Por otro lado, las matemáticas no son solo números; son una forma de estructurar el pensamiento, llevando al desarrolo de habilidades para resolver problemas de forma lógica y eficaz, convirtiendose en una competencia que trasciende a todas las demás áreas del conocimiento.

Impacto global del refuerzo escolar

El refuerzo escolar no solo permite a los estudiantes superar dificultades, sino que también les brinda confianza en sí mismos y motivación para aprender. Estudios del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) indican que los estudiantes que reciben apoyo estructurado y continuo en áreas fundamentales tienen un rendimiento superior en evaluaciones generales, lo que demuestra que el esfuerzo temprano tiene beneficios a largo plazo.

Herramientas para potenciar estas materias

Una de las herramientas más usadas para este tipo de aprendizaje son los cuadernos de refuerzo. Desde Editorial Geu, expertos en este campo, queremos brindaros nuestra ayuda con los nuevos Pack Esenciales, en los cuales, se trabajan las bases para un adecuado desarrollo de los estudiantes de cara a estas materias.

Por un lado, los cuadernos de comprensión lectora están creados para incrementar el vocabulario, mejorar la capacidad de análisis y el pensamiento crítico y fomentar la autonomía en el aprendizaje.

Y por otro, los de refuerzo en matemáticas ayudan a consolidar conceptos clave como el cálculo, la geometría y la resolución de problemas, al tiempo que mejoran la capacidad de concentración y planificación, esenciales para cualquier ámbito académico.

Quienes somos

En Editorial GEU, entendemos que cada niño aprende a su propio ritmo. Por eso, desarrollamos cuadernos de refuerzo escolar pensados para potenciar las habilidades en comprensión lectora y matemáticas, pilares esenciales para el éxito académico. Brindarles a los niños herramientas educativas adecuadas no es solo un acto pedagógico, sino también una inversión en su futuro.

Apostemos por el refuerzo escolar temprano y guiemos a los estudiantes hacia un aprendizaje sólido, integral y duradero. ¿Te unes a este compromiso educativo? ¡Descubre nuestros recursos y marca la diferencia!

Diferencia entre la Lengua de Signos y el Sistema Bimodal

Lengua de signos

En el ámbito de la comunicación y la educación especial, es fundamental distinguir entre la lengua de signos y el sistema bimodal, dos herramientas esenciales para la interacción con personas con dificultades auditivas. A pesar de que ambos métodos comparten el objetivo de facilitar la comunicación, presentan diferencias significativas en cuanto a su estructura, uso y objetivos.

Lengua de Signos

La lengua de signos es un sistema lingüístico completo, autónomo y natural que utiliza el canal visual-gestual para expresar ideas y conceptos. Se caracteriza por su gramática propia, distinta de la lengua oral, y no se trata de una traducción literal de las palabras habladas. Cada país o región posee su propia lengua de signos, con variaciones dialectales internas, similar a lo que ocurre con las lenguas orales. Las lenguas de signos no se limitan a expresar palabras individuales, sino que articulan frases y oraciones completas a través de signos, expresiones faciales y movimientos corporales. Por tanto, se considera una lengua con todos los atributos que ello implica: reglas gramaticales, sintaxis, morfología y semántica propias.

Sistema Bimodal

Por otro lado, el sistema bimodal es una modalidad de comunicación que combina el habla oral con signos tomados de la lengua de signos. En este sistema, las personas utilizan simultáneamente el lenguaje hablado y los signos para reforzar el significado de las palabras pronunciadas, facilitando así la comprensión a personas con discapacidad auditiva que están aprendiendo la lengua oral. A diferencia de la lengua de signos, el bimodal respeta la estructura gramatical y el orden de las palabras de la lengua hablada, lo que lo convierte en un recurso didáctico valioso para aquellos que tienen dificultades para acceder plenamente a la lengua oral. El sistema bimodal no es una lengua independiente, sino una herramienta complementaria que ayuda en el proceso de adquisición del lenguaje y en la interacción diaria.

En resumen, mientras que la lengua de signos es un sistema lingüístico autónomo con reglas gramaticales propias, el sistema bimodal es una técnica de comunicación que utiliza los signos como apoyo a la lengua oral, manteniendo la estructura gramatical de esta última. Ambas herramientas son fundamentales en el ámbito de la educación especial y la logopedia, y su uso adecuado depende de las necesidades específicas de cada individuo.

La importancia de la anticipación, la planificación y la organización del tiempo en niños con Trastorno de Espectro Autista

Planificación autistas

Introducción

En el mundo acelerado en el que vivimos, la anticipación de rutinas, la planificación y la organización del tiempo son habilidades cruciales para el desarrollo de todos los niños. Sin embargo, para los niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA), estas habilidades no solo facilitan su día a día, sino que también son fundamentales para su bienestar y desarrollo. En este artículo, exploraremos por qué la anticipación de rutinas y una planificación efectiva son especialmente significativas para estos niños, y cómo podemos apoyarlos de manera eficaz en el desarrollo de estas habilidades.

Anticipación de Rutinas: Un refugio en la previsibilidad

Para muchos niños con TEA, el mundo puede ser impredecible y abrumador. La anticipación de rutinas ayuda a crear un entorno más predecible y seguro, reduciendo la ansiedad y el estrés. La previsibilidad en las actividades diarias les proporciona una estructura que les permite comprender y anticipar lo que ocurrirá a continuación, facilitando una transición más suave entre las tareas y eventos del día.

Organización del Tiempo: Clave para el éxito académico y social

La organización del tiempo es esencial para el éxito académico y social. Los niños con TEA a menudo enfrentan desafíos en la gestión del tiempo, lo que puede afectar su rendimiento escolar y sus interacciones sociales. Implementar técnicas de organización del tiempo, como el uso de horarios visuales y temporizadores, puede hacer una gran diferencia en su capacidad para mantenerse enfocados y cumplir con las expectativas establecidas.

Planificación: Herramienta clave para la autonomía

La planificación es otra habilidad vital que impacta significativamente en la vida de los niños con TEA. Al enseñarles a planificar sus actividades y gestionar su tiempo, se les ofrece una herramienta que les ayuda a desarrollar autonomía y confianza en sí mismos. La planificación no solo les permite manejar mejor las tareas diarias, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y de resolución de problemas.

Estrategias Prácticas para Apoyar a los Niños con TEA

  • Horarios Visuales: Utilizar calendarios visuales y horarios pictóricos para mostrar las actividades diarias y semanales puede ayudar a los niños a anticipar y prepararse para lo que viene.
  • Rutas de Transición: Crear rutinas claras y consistentes para las transiciones entre actividades reduce la incertidumbre y ayuda a los niños a adaptarse más fácilmente.
  • Uso de Temporizadores: Los temporizadores visuales pueden ayudar a los niños a comprender cuánto tiempo queda para una actividad, facilitando una transición más fluida entre tareas.
  • Refuerzo Positivo: Reforzar y celebrar los esfuerzos y logros en la planificación y organización del tiempo motiva a los niños a continuar desarrollando estas habilidades.

Conclusión

La anticipación de rutinas, la planificación y la organización del tiempo son aspectos fundamentales para el desarrollo y bienestar de todos los niños, especialmente para aquellos con Síndrome de Espectro Autista. Implementar estas estrategias puede ayudar a crear un entorno más estructurado y predecible, promoviendo la autonomía y el éxito en diversas áreas de su vida.

Nuestros productos

Carpeta de pictogramas para la planificación diaria
Planificador Visual Diario con Pictogramas
Planificador visual con temamatica de Stitch
Planificador Visual Diario Stitch

Cuentos con Pictogramas Disney

La Sirenita

Los apoyos visuales con pictogramas son herramientas fundamentales para facilitar la comprensión y el aprendizaje en niños de infantil y niños con necesidades educativas especiales. Estos recursos permiten que los alumnos procesen la información de manera visual, asociando imágenes con palabras o conceptos, lo que mejora significativamente la retención y el entendimiento del contenido.

Los pictogramas son especialmente útiles para aquellos niños que presentan dificultades en la comunicación verbal o en la interpretación de textos, ya que ofrecen una representación clara y sencilla de las ideas, ayudando a desarrollar sus habilidades cognitivas y comunicativas.


Para potenciar el interés de los niños en la iniciación a la lectura, GEU presenta una colección de tres cuentos con personajes muy queridos del universo Disney: Cars, Frozen y La Sirenita. Estos cuentos, adaptados con apoyos visuales de pictogramas, y letra mayúscula, están diseñados para que los niños se sientan motivados a leer, interactuando con historias que conocen y disfrutan, lo que facilita su inmersión en el mundo de la lectura. Al combinar el atractivo de estos personajes con la simplicidad y claridad de los pictogramas, se crea una experiencia de aprendizaje más accesible, divertida y emocionante.


Esta colección está especialmente pensada para aquellos niños que requieren de un apoyo extra en su proceso lector, ofreciendo un enfoque inclusivo que permite a cada niño avanzar a su propio ritmo. Los cuentos con pictogramas de Disney no solo refuerzan la comprensión lectora, sino que también estimulan la imaginación, el lenguaje y la interacción social.

Vacaciones: cómo evitar que los menores estén pegados a las pantallas

Niños con pantallas

Las vacaciones, especialmente las de verano, son una época ideal para que los niños disfruten del aire libre, exploren nuevas actividades y creen recuerdos inolvidables.

Sin embargo, en la era digital, es común que los más pequeños se sientan atraídos por las pantallas de dispositivos electrónicos. Para evitar esta situación, ofrecemos algunos consejos prácticos para reducir el tiempo frente a las pantallas y fomentar actividades más saludables y enriquecedoras.

Ideas para evitarlo

1. Planificar actividades al aire libre

Organizar, al menos una vez a la semana, excursiones y actividades al aire libre para mantener a los niños ocupados y entretenidos, como pueden ser:

  • Excursiones a la playa o a la montaña: jugar en la arena, nadar o practicar senderismo.
  • Paseos en bicicleta: explorar senderos locales en bicicleta en familia.
  • Juegos al aire libre: organizar partidos de fútbol, baloncesto o juegos tradicionales como el escondite.

2. Fomentar la lectura y la creatividad

Incentivar estas actividades, despertará en ellos el amor por la lectura y las actividades creativas:

  • Club de lectura familiar: pasaros por la biblioteca o una librería para que cada miembro de la familia elija un libro, al menos una vez en semana.
  • Manualidades y arte: los materiales para dibujar, pintar o para hacer collages son unas de las mejores formas que tienen los niños y niñas de dar rienda suelta a su creatividad a la vez que se divierten. Haz click aquí para ver nuestros materiales de pintar por números, mandalas y lettering.
  • Escritura de historias: intentar animar a los niños a escribir sus propias historias o diarios de verano.

3. Establecer Rutinas y Limites

Hay que establecer horarios específicos para el uso de pantallas y así conseguir una rutina diaria, que debe ser seguida por todos los miembros de la familia:

  • Horas sin pantallas: Definir momentos del día en los que no se permite el uso de dispositivos electrónicos, como durante las comidas o antes de acostarse.
  • Horarios para actividades: Incluya tiempo para actividades físicas, lectura y juego sin pantallas en el horario diario de los niños.

4. Explorar Nuevos Intereses

Ayude a los niños a descubrir nuevos pasatiempos y talentos:

  • Cocina: hacerlos participes de la elaboración de las comidas, así como dejarles elegir algunas de estas.
  • Proyectos científicos: Realice experimentos sencillos en casa para despertar su curiosidad por la ciencia. Para ello existen infinidad de videos, pero nosotros te recomendamos ExpCaserosMix.

Conclusión

Reducir el tiempo frente a las pantallas durante el verano es posible con planificación y creatividad. Al ofrecer una variedad de actividades atractivas y establecer límites claros, los niños pueden disfrutar de un verano lleno de experiencias enriquecedoras y saludables, desarrollando habilidades y creando recuerdos que durarán toda la vida.