Apoyo escolar

Descubre ejercicios y actividades para mejorar el cálculo mental en niños de Primaria. Desarrolla su agilidad mental y concentración con métodos prácticos y divertidos, incorporando operaciones matemáticas en su día a día.

Conoce las reglas básicas de la ortografía

reglas de ortografía básica

En el post de hoy, conoce las reglas básicas de la ortografía española y es que por lo general, el castellano es un idioma relativamente fácil de escribir puesto que es un idioma fonético: cada uno de sus fonemas (sonidos) corresponde con una letra de nuestro alfabeto, pero con el paso de los siglos, muchos fonemas se han acabado pronunciando de la misma manera, dejándonos 27 letras para representar 24 fonemas. 

Estas divergencias provocan grandes dificultades en el aprendizaje tanto para niños españoles como para estudiantes de español como lengua extranjera. Por eso es muy importante tenerlas presentes en el ámbito del apoyo escolar, ya que frustran a muchos niños y niñas. A continuación, les recordamos algunas reglas ortográficas básicas en las que hay que hacer hincapié.

Reglas básicas de ortografía: la B y la V

Se escriben con B:

  • los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber;
  • los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber;
  • las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban;
  • el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir;
  • los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca) o con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar);
  • las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y civilidad): nauseabundo, furibunda, amabilidad
  • las palabras en las que dicho sonido precede a otra consonante: las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru;
  • los prefijos bi-, bis-, biz-;
  • el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos (excepto hervir, servir y vivir);
  • los prefijos bien- y bene-: bienintencionado, beneplácito

Se escriben con V:

  • el presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir (voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener;
  • las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -iva, -ivo: octava, suave… (se exceptúan árabe, sílaba y sus compuestos);
  • después de d: advertencia, advenedizo, adversario;
  • los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.;
  • las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira, carnívoro, herbívora;
  • las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar, observar, reservar y conversar;
  • las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones –ba, -bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito imperfecto de indicativo);
  • las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d y n: obvio, adverso, invierno, y sus compuestos y derivados.

Reglas básicas de ortografía: la J y la G

Son otras dos consonantes que generan dudas y sobre las que se han escrito también normas ortográficas que debes saber. Sobre estas dos letras recordaremos que todas las palabras castellanas que acaben con “aje” o “eje” usan la J. En este sentido, tendremos presente palabras como garaje o equipaje. Para la G, recordaremos que siempre se usa en verbos que acaben en -irgerar, -ger o -gir. Tales como “ingerir”, “aligerar” o “fingir” (a excepción de tejer y crujir).

Acentos

  • Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái; pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags, robots. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante: guirigay, virrey, estoy.
  • Las palabras llanas (graves) llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
  • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo.
  • Los monosílabos no llevan tilde pero existen ciertas excepciones como la de los pronombres interrogativos (¿qué?).

Por qué, porque, por que y porqué

  • Por qué: se usa para introducir oraciones exclamativas e interrogativas. (¿Por qué lloras?)
  • Porque: es una conjunción que introduce oraciones subordinadas que expresan relaciones de causa. Equivale a ya que, puesto que o dado que. (Cogí el paraguas porque llovía.)
  • Por que: se usa cuando queremos sustituir a lo/los que/el cual/la cual. (Estaba ansioso por que el profesor entregara las notas.)

Reglas básicas de ortografía: la Y y la LL

Se escriben con LL:

  • Las palabras que empiezan por fa-, fo- o fu: fallar, fuelle;
  • Las terminaciones -alle, -ella, -elle, -ello, -illa e -illo (Excepto epopeya, plebeyo, zarigüeya, omeya): valle, paella, muelle, bello, sombrilla, estribillo
  • Las terminaciones verbales -ellar, -illar, -ullar y -ullir y el verbo hallar. (estrellar, maquillar, aullar, tullir, yo hallo)

Se escriben con Y:

  • Palabras que contienen -yer, -yec. (yerno, inyección);
  • Palabras con los prefijos ad-, des-, dis- y sub-. (adyacente, desmayar, disyuntivo, subyacente);
  • Los diptongos -ay, -ey, -oy y -uy al final de una palabra, así como sus plurales, excepto la forma verbal fui. (Bombay, buey, hoy, muy);
  • Los verbos ayunar, desayunar, subrayar y desmayar. (yo ayuno, se desmayó);
  • Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo no contienen ll o y. (distribuir → él distribuyó)

Reglas básicas de ortografía: la H

La letra H en español es muda, es decir, no se pronuncia. Por eso, genera muchas dudas a la hora de escribir palabras que la contienen. Se escriben con H las siguientes palabras:

  • Las palabras que empiezan por el diptongo ue. (hueco, huelga, huella, huérfano, huerto);
  • Delante de las secuencias -ia- e -ie- al principio de la palabra. (hiato, hierba);
  • Palabras con las secuencias hog-, herm- horm-, horr-, hosp-, ex (excepto ermita y ogro, así como los derivados de ambos, exuberancia y exuberante): (hogaza, hermandad, hormiga, horrible, hospicio, exhausto)
  • Palabras derivadas de palabras con H excepto hueso → óseo, huevo → óvulo, hueco → oquedad huérfano → orfanato. (huelga → huelguista, habitar → habitación);
  • Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo h. (​​haber → he, hay, habrá)
  • Palabras que empiezan por los prefijos siguientes: hecto-, helico-, helio, hema-, hemato-, hemo-, hepato-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, hidra/o-, hiper-, hipo-, hol(o)-, homeo-, homo-;
  • Las interjecciones más comunes: ah, eh, oh, hala, bah, huy (también uy)

Estas son algunas de las reglas básicas de ortografía de nuestra lengua. Si quieres saber más, puedes encontrar en nuestra web, nuestro nuevo cuaderno «Un 10 en ortografía«, donde se trabajan con ejercicios y divertidas actividades los 22 errores más comunes en nuestra lengua, tanto para Primaria, como Secundaria y educación de adultos.

O también podemos empezar por ellas y trabajar con materiales complementarios como nuestra categoría de «Ortografía Divertida«, colección que se divide curso a curso, desde 1º de Primaria a 6º de Primaria.

Esperamos que toda esta información te haya sido de gran ayuda, si tienes cualquier duda, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de poder resolverlas.

¿Cómo podemos fomentar la lectoescritura?

fomentar la lectoescritura

El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los procesos más importantes en la vida de las personas. Fomentar la lectoescritura y su aprendizaje debe ser un proceso atractivo para los más pequeños, ya que aporta muchos beneficios y será la base de aprendizajes posteriores, además, del motor de desarrollo del pensamiento, del lenguaje y de la inteligencia (tanto personal como emocional).

A la hora de fomentar la lectoescritura, debemos tener en cuenta que tenemos que permitir a cada niño o niña acercarse e introducirse en el lenguaje escrito de forma natural, según sus propios ritmos e intereses. No tiene que ser un proceso forzado, sino más bien un proceso guiado, paciente y que siempre vaya unido a las necesidades de cada persona.

Cómo fomentar la lectoescritura

La construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura no es una tarea sencilla. Esto es así ya que, en primer lugar, los pequeños deben aprender la relación arbitraria producida entre cada letra y su sonido, además de aprender a realizar trazos y dominar nociones de orientación, dándole significado a los mismos, a través de la preescritura.

Conocer las letras, sus sonidos y saber escribirlas no es sinónimo de saber leer y escribir. Por eso, el principal objetivo del fomento de la lectoescritura es dar un paso más y aprender a entender el sentido de lo que leen y dar un sentido adecuado a lo que se escribe.

Es fundamental estimular a los pequeños y guiarlos adecuadamente para facilitar y potenciar la construcción de estos aprendizajes. De esta forma, le estamos abriendo las puertas a un mundo único de aprendizajes, conocimientos y desarrollo, esencial para su vida adulta.

Consejos para fomentar la lectoescritura

Existen muchas formas de ayudar a los más pequeños a potenciar su aprendizaje de la lectoescritura. Para ello, en Editorial GEU te damos algunos consejos para que puedas guiar todo el proceso de manera correcta, además de proponerte materiales de nuestra editorial.

Introducir a los más pequeños en el mundo de las letras de forma natural, sin forzar el aprendizaje y siempre a su propio ritmo

Deja que observe las letras, que intente realizar trazos, que pregunte por ellas y que interactúe. Podemos utilizar cuentos con lectura facilitada para ayudar a los más pequeños a acceder de forma sencilla a la historia y así trabajar la parte cognitiva de la lectoescritura.

Además, podemos utilizar métodos de lectoescritura visual para fomentar la lectura y la escritura de manera más gráfica, con ejercicios de distinto tipo como unir con flechas, construir palabras con diferentes vocablos o aprender vocabulario relacionado con un tema en concreto.

La curiosidad natural y el interés de los más pequeños

La que nos guiará a la hora de saber qué tema será perfecto para estimular el proceso de la lectoescritura. Además, podemos complementar este proceso con juguetes o series de animación relacionadas, despertando el interés de los más pequeños por un tema en concreto.

Por ejemplo, si vemos que a nuestro pequeño que le gustan mucho los coches, será recomendable empezar con materiales que hablen sobre este tema, ya que será más fácil para nuestro alumno identificar palabras y sonidos relacionados.

Utiliza tu entorno para enseñarle que las letras y las palabras forman parte de nuestro día a día.

Empleando actividades de diferente tipo y con sentido para los niños y niñas como forma de construir aprendizajes significativos, aportando un sentido al aprendizaje. De este modo, ya no se trata solo de trabajar las letras, sino saber además que las letras forman sílabas y que éstas a su vez forman palabras, que tienen un significado y que pueden construir un mensaje.

Materiales de lectura comprensiva

Lo recomendable es empezar siempre desde la unidad más pequeña, por lo que te recomendamos nuestros materiales de lectura comprensiva que desarrollan las habilidades de lectoescritura necesarias para comprender la lengua oral y escrita siguiendo alguna de estas pautas:

  • Es clave no caer en la repetición y el aburrimiento. Si repetimos siempre las mismas pautas, nuestros pequeños se aburrirán y perderán el interés. Por eso siempre es importante utilizar diferentes actividades y hacer del aprendizaje un juego.
  • Deja que sigan su propio ritmo de aprendizajes. Tenemos que entender que cada niño/niña es un mundo, con diferentes ritmos de aprendizajes y diferentes necesidades. Es primordial dejar que el ritmo lo marquen ellos, de manera que vayan construyendo el aprendizaje poco a poco y sin miedo.
  • Es muy importante también servir de ejemplo, por lo que si quieres que los más pequeños lean, procura que ellos también te vean leer. Puede ser una buena excusa para que tú también puedas trabajar la lectura, leyendo en voz alto y haciéndoles partícipes del proceso.

Estos serían algunos consejos y actividades que puedes llevar a cabo para que los más pequeños desarrollen todas las habilidades de la lectoescritura y puedan disfrutar del mundo de las letras y las palabras.

Te dejamos nuestro catálogo de fichas de lectoescritura para niños para que puedas ver todas los cuadernos y actividades que los más pequeños pueden realizar de forma sencilla y adaptada a las necesidades individuales.

Aprendo a leer, aprendo a escribir y Cono-Fonos 3: ¡Sé leer y escribir!

Además, te presentamos algunos de nuestros best seller para aprender a leer y aprender a escribir.

APRENDO A ESCRIBIR

Aprendo a escribir está específicamente desarrollado para iniciar a los más pequeños en el mundo de la escritura de una manera sencilla y divertida. Resultado del asesoramiento de los mejores expertos del ámbito educativo actual, es la solución ideal ante los principales problemas de aprendizaje en la escritura que surgen durante la primera etapa educativa.

Ofrece ayuda en las actividades con indicaciones claras y fáciles de entender, permitiendo que el alumno/a pueda trabajar con total autonomía.

APRENDO A LEER

Aprendo a leer es el material ideal si quieres iniciarlos en el mundo de la lectura de una manera sencilla y divertida. Resultado de muchos años de práctica docente, es la solución perfecta ante los principales problemas de aprendizaje durante la primera etapa educativa.

Ofrece ayuda desde las primeras unidades en palabras y enunciados, permitiendo que el alumno/a pueda trabajar con total autonomía.

CONO-FONOS 1, 2 y 3: ¡SÉ LEER Y ESCRIBIR!

La colección de Cono-Fonos está destinada al aprendizaje formal en mesa y a la generalización de la lectoescritura. Análisis de cada letra del abecedario y lectura global de palabras y frases. Está compuesto por tres maletines que trabajan de forma progresiva:

Esperamos que toda esta información te haya sido de gran ayuda. Si tienes cualquier duda, solo tienes que escribirnos, o dejarnos un comentario, estaremos encantados de resolver tus dudas y poder ayudarte.

6 trucos para mejorar la memoria

mejorar la memoria

Existen etapas de nuestra vida o momentos puntuales, por ejemplo cuando estamos embarazadas, en la que sentimos que hemos perdido parte de nuestra memoria, porque cuando vamos a realizar cualquier acción, se nos olvida fácilmente. Por eso, en el post de hoy, queremos enseñarte 6 trucos para mejorar la memoria, mantener mejorar tu salud mental y la vitalidad de tu cerebro al 100%.

Seguir leyendo

3 razones para entrenar el cálculo mental en Primaria

cálculo mental en Primaria

Muchos de nuestros alumnos o hijos pensarán, quién quiere calcular mentalmente pudiendo usar la calculadora, ¿verdad?.Por eso en el post de hoy, queremos concienciar sobre la importancia de entrenar el cálculo mental en Primaria.

Como sabes, la mayoría de los actos cotidianos, requieren de nuestra agilidad mental, aunque no nos demos cuenta. A diario, ponemos la mente a funcionar, para realizar rápidos cálculos matemáticos, como por ejemplo, la vuelta de la compra o los descuentos en tienda.

Y es que, el cálculo mental, nos ayuda a “mantener en forma nuestra mente”.

Por ello, es tan importante que se establezcan en los curriculum oficiales, las estrategias personales de cálculo mental que deben adquirir los alumnos en primaria y secundaria.

Beneficios de entrenar el cálculo mental en Primaria

Ayuda a desarrollar la memoria a corto plazo.

Las operaciones matemáticas sencillas que hacemos “de cabeza” en nuestro día a día, son las que ayudan a nuestro cerebro a retener información en su memoria a corto plazo. Y también a recuperarla cuando la necesitemos, en un pequeño periodo de tiempo.

Son estas operaciones de cálculo mental,  las que nos ayudan a desarrollar la memoria a corto plazo.

Aumenta nuestra rapidez mental.

Cuando hablamos de rapidez mental, no nos referimos a recitar de seguido las tablas de multiplicar, porque esto no implica ningún proceso mental, sino que se trata de recuperar información almacenada.

Cuando hablamos de rapidez mental hablamos de ser ágiles a la hora de sumar, restar, multiplicar y dividir con números de dos o más cifras.

Entrenar nuestra rapidez con el cálculo mental, ayuda a nuestro cerebro a procesar de manera más rápida la información en el resto de ámbitos de nuestra vida.

Encontrar las estrategias para la resolución de problemas.

 Este último punto, se trata de acostumbrar a nuestro cerebro a descubrir por sí mismo técnicas matemáticas, “que le faciliten la vida”. Como por ejemplo, cuando utilizamos las reglas de 3 mentales, para obtener resultados rápidos.

Si entrenamos esta parte, nuestra capacidad de resolución de problemas reales, a través de la lógica y deducción, será mucho mayor.

Ahora ya conoces cuales son los beneficios y la importancia de entrenar el cálculo mental a lo largo de toda nuestra vida, pero sobre todo en edades tempranas.

Materiales para entrenar el cálculo mental

Por último, te dejamos un listado de materiales para practicar el cálculo mental en primaria, que pueden serte de gran ayuda:

Para cualquier comentario o duda, déjanos un comentario, te leemos.