Pedagogía terapéutica

Etapas del dibujo infantil

etapas del dibujo infantil

En el post de hoy, te hablamos de las distintas etapas del dibujo infantil. Y es que, como sabes, dibujar es una actividad dinámica que involucra la coordinación mediante el tamiz del cerebro de la motricidad (el movimiento de la mano) y la percepción (la vista) con las emociones e ideas que se producen en el cerebro. Esto significa que el dibujo de un niño puede servir como reflejo de lo que está ocurriendo en su desarrollo neurológico, su vista y su habilidad manual.

Las características del dibujo reflejan aspectos de la etapa del neurodesarrollo en la que se encuentre el niño, por lo que mediante el dibujo infantil podemos observar en qué etapa (sensorio-motora, del lenguaje, de la identidad personal) se encuentra el dibujante.

Así, podeos distinguir entre 5 etapas que tienen lugar entre el año y medio de edad hasta los 14 años.

Etapas del dibujo infantil por edades

Etapa del garabateo (18 meses – 4 años)

Estos son los primeros trazos que da un bebé sobre el papel. En un principio son simples movimientos del brazo que crean trazos en direcciones aleatorias. A esta subetapa se le llama garabateo sin control. No dibuja realmente, sino que experimenta sus sensaciones y su habilidad motora mediante el uso de lápices en papel.

Del garabateo desordenado se pasa a la subetapa del garabateo controlado, que cuenta con una mayor coordinación óculo-manual. El niño es más consciente de las huellas que deja al trazar con sus colores el papel y por tanto empieza a utilizar diferentes colores.

Por último, ocurre el garabateo con nombre. El niño es capaz de dibujar con intención y ponerle nombre a sus dibujos, por lo que han dejado de ser un simple movimiento del lápiz contra el papel para convertirse en un movimiento imaginativo.

En el siguiente enlace puedes encontrar packs para trabajar el trazado y los conceptos básicos en esta etapa:

Etapa preesquemática (4 – 7 años)

En esta etapa del dibujo infantil se producen los primeros intentos de representación en los cuales todos los trazos tienen significado. Suelen empezar dibujando personas, casas, árboles, flores y mascotas si las tienen y hacen mucho uso del círculo y la línea.

Los niños ya experimentan con todos los colores para después tomar prioridad con los que más dejan marca, que suelen ser colores vivos y fuertes, correspondan o no al objeto que quieren representar en su dibujo.

Aquí puedes encontrar packs para trabajar el trazado y los conceptos básicos en esta etapa:

Etapa Esquemática (7 – 9 años)

Alrededor de los siete años de edad el repertorio de figuras que pueden dibujar los niños se amplía, incluyendo rombos y otras figuras geométricas, y la mayoría de niños ya dibujan las figuras humanas con todo tipo de detalles y posiciones. Aunque siga siendo un tipo de dibujo infantil, empieza a mostrar más realismo que nos muestra la representación mental que los más pequeños hacen del entorno que los rodea.

Se usan más perspectivas y puntos de vista en esta etapa del dibujo infantil, los objetos dibujados muestran más detalles y elementos diferenciados unos de otros, las figuras dejan de solaparse, aunque las proporciones siguen sin guardarse.

Un aspecto muy característico de esta etapa es la transparencia. Dibujan lo que está oculto, como por ejemplo una persona dentro de un coche o la fruta dentro de la bolsa de la compra.

Etapa del realismo (9 – 12 años)

Esta es la etapa donde los niños empiezan a dibujar con una perspectiva más adulta; tienen en cuenta lo que ven y dibujan imitando lo natural. A esto se le llama realismo visual.

Aquí es cuando muchos niños que a lo mejor tienen menos dotes artísticas se dan cuenta de que no son capaces de representar lo que ven con suficiente fidelidad y pierden interés en el dibujo para centrarse en otras habilidades. Sin embargo, los que sí están interesados en el dibujo son, alrededor de los once años, extremadamente creativos.

Esperamos que toda esta información te haya sido de gran ayuda, si tienes dudas, por favor escríbenos un comentario o ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de poder resolverlas.

¿Por qué trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA?

trabajar con pictogramas y niños con TEA

En el post de hoy, queremos hablarte de la importancia que tiene trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA en su desarrollo. En su gran mayoría, este desarrollo implica dificultades en la comunicación.

Un proceso que pasa por la ruta de aprendizaje visual, por lo que resulta necesario apoyar su educación a través de recursos visuales.

Aunque en muchas ocasiones es difícil para nosotros ponernos en su lugar, solo tenemos que imaginarnos a nosotros mismos, conduciendo un día por la ciudad y de repente, hubieran desaparecido todas las señales de tráfico y semáforos.

Al eliminar todos los apoyos visuales, sería un caos para cada uno de nosotros, sin saber si debemos hacer un stop, dirección prohibida o girar a la derecha. Este es un simple ejemplo, donde para cualquier persona la información visual resulta fundamental.

Entonces, ¿por qué son tan importantes los apoyos visuales y secuencias con TEA?

Como has podido comprobar en el ejemplo anterior, para estas personas, el día a día es como para nosotros sería un día sin señales de tráfico, por ejemplo.

Es decir, un mundo confuso, caótico, poco predecible y en muchos casos, sin posibilidades para el desarrollo de la autonomía e independencia personal.

A todo esto añadiendo la probable presencia de alteraciones sensoriales que dificultan, aún más, la comprensión del mundo que nos rodea.

Claves de por qué trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA

1- Anticipación y estructuración del tiempo

Es importantísimo anticipar lo que va a ocurrir en las próximas horas en sus vidas. Tanto si vamos al dentista, como si vamos de excursión o cualquier acontecimiento diario.

Para ello, son importantísimas los organizadores diarios, agendas visuales, calendarios con pictogramas o temporizadores, que nos ayuden a organizar nuestro día al completo.

2- Estructuración del espacio

Otra de las cosas importantísimas es realizar adaptaciones en el medio físico, distribuyendo las zonas y los diferentes espacios mediante claves visuales.

Estos les ayudará a diferenciar unos espacios de otros, permitiéndole desenvolverse de manera autónoma y permitiendo una mayor independencia y participación activa.

Es especialmente importante en casa, en aula y centro educativo.

3- Desarrollo de autonomía propia

Los apoyos visuales y secuencias facilitan la planificación de las actividades a través de la visualización de las diferentes secuencias, totalmente necesarias para realizar la actividad con éxito.

Esto nos ayuda a promover la autonomía e independencia en las actividades de la vida diaria, así como el desarrollo de sus procesos cognitivos.

Para ello, es perfecto el material “Mis rutinas secuenciadas con pictogramas”, con actividades como lavarse los dientes, desayunar, ducharse, ir a dormir, etc.

4- Comprensión del lenguaje:

Los apoyos visuales también son claves en la comprensión y expresión del lenguaje oral. Son precisamente los que nos ayudan a incrementar su capacidad para dominar el código oral-verbal.

5- Organización de la conducta:

Trabajar con pictogramas y secuencias también son fundamentales para adaptar su comportamiento a las distintas situaciones sociales.

De una manera visual, se pueden presentar las normas de conducta básicas o las normas que se deben cumplir ante una determinada situación.

Así, conseguimos autorregular su comportamiento y ajustar su conducta a las reglas sociales específicas para cada situación, favoreciendo la instauración de conductas positivas o eliminación de conductas negativas.

Esperamos que esta información sobre la importancia de trabajar con pictogramas y secuencias en niños TEA, te haya sido de gran ayuda, para comprender un poco más cómo es su día a día.

Si tienes cualquier duda o sugerencia, déjanos un comentarios, te leemos.

5 beneficios de leer cuentos con pictogramas a tus hijos

cuentos con pictogramas

Seguro que alguna vez has escuchado eso de que una imagen vale más que mil palabras ¿verdad?. Mucho más cuando se trata de facilitar el aprendizaje a los más pequeños de la casa a edades tempranas. Por eso, en el post de hoy queremos hablarte de la importancia de leer cuentos con pictogramas a tus hijos, desde la etapa infantil.

Seguir leyendo