Consejos sobre el tratamiento del Trastorno del Espectro Autista

Encuentra aquí todos los consejos y artículos de información sobre el Trastorno del Espectro Autista en niños y adultos.

Mi hija tiene TEA: aceptación

El niño todavía no ha nacido y ya te lo imaginas: cómo va a ser, qué vais a hacer juntos, cómo va a crecer… Sueñas que va a ser feliz y conseguir algo importante en su vida. Sin querer le dibujas un futuro, algunas veces te imaginas que logra metas que tú no has sido capaz de conseguir… Seguir leyendo

Los apoyos visuales en niños con TEA (parte I)

Para los niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista) es más fácil comprender la información presentada por la ruta visual y de manera secuencial que aquella presentada de manera auditiva y temporal. Los niños con este trastorno tienen dificultades para anticipar acontecimientos y actividades cotidianas, para atender a algo que les muestra otro niño o adulto, para abstraer conceptos generales y  para manejar el código lingüístico. Estos rasgos sumados a una gran capacidad visoespacial justifican por qué los apoyos visuales resultan tan adecuados para trabajar con niños con TEA. Seguir leyendo

Mi hija tiene TEA: atención temprana

La pediatra de la Seguridad Social nos facilitó el teléfono del centro de atención temprana para pedir una cita. He de decir que no se puede esperar tanto, la lista de espera para acceder a la atención temprana pública obliga a los padres a estar durante meses y años inquietos. Como he conocido a otras madres en la misma situación, decidí buscar atención temprana privada. Tuve suerte porque conocí a especialistas muy buenos que ya por teléfono me explicaron que no podía perder el tiempo si sospechaba que mi hija tenía algún trastorno del desarrollo. Tras hablar con la pediatra y psicóloga, hicimos la prueba ADOS (Escala de Observación para el Diagnóstico del autismo) que consiste en observación del juego e interacción del niño por los profesionales autorizados. Seguir leyendo

¿Qué le pasa a mi hija? En busca de una respuesta

Nuestra niña empezó a andar muy tarde. Al principio, nuestra primera preocupación fue que no caminaba. En aquel momento nos atendía una mutua, y su pediatra nos sugirió que fuéramos al neuropediatra. Mientras esperábamos la cita, empezó a andar. Tenía 18 meses. El neuropediatra nos dijo que no le preocupaba esto, sino que había otras señales de alerta. No nos dijo cuáles, sin embargo nos sugirió que llevásemos a nuestra niña a la guardería a ver si se espabilaba. Seguir leyendo

Mi hija tiene TEA: mi experiencia

Mi nombre es Valeria Kiselova Savrasova. Soy filóloga, escribo y publico cuentos, algunos de los cuales son para niños y niñas con diversidad funcional.

Mi hija está diagnosticada de trastorno del espectro autista (TEA). Es aún pequeña y estamos pasando por todas las etapas necesarias para poder ofrecerle el mejor futuro: la educación e inclusión social. Seguir leyendo