apoyos visuales

¿Por qué trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA?

trabajar con pictogramas y niños con TEA

En el post de hoy, queremos hablarte de la importancia que tiene trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA en su desarrollo. En su gran mayoría, este desarrollo implica dificultades en la comunicación.

Un proceso que pasa por la ruta de aprendizaje visual, por lo que resulta necesario apoyar su educación a través de recursos visuales.

Aunque en muchas ocasiones es difícil para nosotros ponernos en su lugar, solo tenemos que imaginarnos a nosotros mismos, conduciendo un día por la ciudad y de repente, hubieran desaparecido todas las señales de tráfico y semáforos.

Al eliminar todos los apoyos visuales, sería un caos para cada uno de nosotros, sin saber si debemos hacer un stop, dirección prohibida o girar a la derecha. Este es un simple ejemplo, donde para cualquier persona la información visual resulta fundamental.

Entonces, ¿por qué son tan importantes los apoyos visuales y secuencias con TEA?

Como has podido comprobar en el ejemplo anterior, para estas personas, el día a día es como para nosotros sería un día sin señales de tráfico, por ejemplo.

Es decir, un mundo confuso, caótico, poco predecible y en muchos casos, sin posibilidades para el desarrollo de la autonomía e independencia personal.

A todo esto añadiendo la probable presencia de alteraciones sensoriales que dificultan, aún más, la comprensión del mundo que nos rodea.

Claves de por qué trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA

1- Anticipación y estructuración del tiempo

Es importantísimo anticipar lo que va a ocurrir en las próximas horas en sus vidas. Tanto si vamos al dentista, como si vamos de excursión o cualquier acontecimiento diario.

Para ello, son importantísimas los organizadores diarios, agendas visuales, calendarios con pictogramas o temporizadores, que nos ayuden a organizar nuestro día al completo.

2- Estructuración del espacio

Otra de las cosas importantísimas es realizar adaptaciones en el medio físico, distribuyendo las zonas y los diferentes espacios mediante claves visuales.

Estos les ayudará a diferenciar unos espacios de otros, permitiéndole desenvolverse de manera autónoma y permitiendo una mayor independencia y participación activa.

Es especialmente importante en casa, en aula y centro educativo.

3- Desarrollo de autonomía propia

Los apoyos visuales y secuencias facilitan la planificación de las actividades a través de la visualización de las diferentes secuencias, totalmente necesarias para realizar la actividad con éxito.

Esto nos ayuda a promover la autonomía e independencia en las actividades de la vida diaria, así como el desarrollo de sus procesos cognitivos.

Para ello, es perfecto el material “Mis rutinas secuenciadas con pictogramas”, con actividades como lavarse los dientes, desayunar, ducharse, ir a dormir, etc.

4- Comprensión del lenguaje:

Los apoyos visuales también son claves en la comprensión y expresión del lenguaje oral. Son precisamente los que nos ayudan a incrementar su capacidad para dominar el código oral-verbal.

5- Organización de la conducta:

Trabajar con pictogramas y secuencias también son fundamentales para adaptar su comportamiento a las distintas situaciones sociales.

De una manera visual, se pueden presentar las normas de conducta básicas o las normas que se deben cumplir ante una determinada situación.

Así, conseguimos autorregular su comportamiento y ajustar su conducta a las reglas sociales específicas para cada situación, favoreciendo la instauración de conductas positivas o eliminación de conductas negativas.

Esperamos que esta información sobre la importancia de trabajar con pictogramas y secuencias en niños TEA, te haya sido de gran ayuda, para comprender un poco más cómo es su día a día.

Si tienes cualquier duda o sugerencia, déjanos un comentarios, te leemos.

¿Cómo seleccionar el apoyo visual más adecuado para cada niño? (Parte II)

Cada tipo de apoyo visual demanda del niño una capacidad diferente de abstracción y simbolización. Por ejemplo, los pictogramas demandan una capacidad de abstracción mayor que las fotografías. De esta manera tendremos que valorar qué tipo de apoyo visual comprende el niño. Para ello le pediremos que empareje objetos reales y: fotografías, pictogramas y palabras escritas, y así concluir qué apoyo visual es el que comprende. Será necesario familiarizarlo con la tarea de emparejar para valorar realmente el grado de comprensión. Y aunque los apoyos visuales se construyan con una forma preferente, podemos combinar distintos tipos. También podemos combinarlos para promover la transición de un tipo de apoyo más sencillo a otro más complejo. Seguir leyendo

Los apoyos visuales en niños con TEA (parte I)

Para los niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista) es más fácil comprender la información presentada por la ruta visual y de manera secuencial que aquella presentada de manera auditiva y temporal. Los niños con este trastorno tienen dificultades para anticipar acontecimientos y actividades cotidianas, para atender a algo que les muestra otro niño o adulto, para abstraer conceptos generales y  para manejar el código lingüístico. Estos rasgos sumados a una gran capacidad visoespacial justifican por qué los apoyos visuales resultan tan adecuados para trabajar con niños con TEA. Seguir leyendo