trastorno del espectro autista

La importancia de la anticipación, la planificación y la organización del tiempo en niños con Trastorno de Espectro Autista

Planificación autistas

Introducción

En el mundo acelerado en el que vivimos, la anticipación de rutinas, la planificación y la organización del tiempo son habilidades cruciales para el desarrollo de todos los niños. Sin embargo, para los niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA), estas habilidades no solo facilitan su día a día, sino que también son fundamentales para su bienestar y desarrollo. En este artículo, exploraremos por qué la anticipación de rutinas y una planificación efectiva son especialmente significativas para estos niños, y cómo podemos apoyarlos de manera eficaz en el desarrollo de estas habilidades.

Anticipación de Rutinas: Un refugio en la previsibilidad

Para muchos niños con TEA, el mundo puede ser impredecible y abrumador. La anticipación de rutinas ayuda a crear un entorno más predecible y seguro, reduciendo la ansiedad y el estrés. La previsibilidad en las actividades diarias les proporciona una estructura que les permite comprender y anticipar lo que ocurrirá a continuación, facilitando una transición más suave entre las tareas y eventos del día.

Organización del Tiempo: Clave para el éxito académico y social

La organización del tiempo es esencial para el éxito académico y social. Los niños con TEA a menudo enfrentan desafíos en la gestión del tiempo, lo que puede afectar su rendimiento escolar y sus interacciones sociales. Implementar técnicas de organización del tiempo, como el uso de horarios visuales y temporizadores, puede hacer una gran diferencia en su capacidad para mantenerse enfocados y cumplir con las expectativas establecidas.

Planificación: Herramienta clave para la autonomía

La planificación es otra habilidad vital que impacta significativamente en la vida de los niños con TEA. Al enseñarles a planificar sus actividades y gestionar su tiempo, se les ofrece una herramienta que les ayuda a desarrollar autonomía y confianza en sí mismos. La planificación no solo les permite manejar mejor las tareas diarias, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y de resolución de problemas.

Estrategias Prácticas para Apoyar a los Niños con TEA

  • Horarios Visuales: Utilizar calendarios visuales y horarios pictóricos para mostrar las actividades diarias y semanales puede ayudar a los niños a anticipar y prepararse para lo que viene.
  • Rutas de Transición: Crear rutinas claras y consistentes para las transiciones entre actividades reduce la incertidumbre y ayuda a los niños a adaptarse más fácilmente.
  • Uso de Temporizadores: Los temporizadores visuales pueden ayudar a los niños a comprender cuánto tiempo queda para una actividad, facilitando una transición más fluida entre tareas.
  • Refuerzo Positivo: Reforzar y celebrar los esfuerzos y logros en la planificación y organización del tiempo motiva a los niños a continuar desarrollando estas habilidades.

Conclusión

La anticipación de rutinas, la planificación y la organización del tiempo son aspectos fundamentales para el desarrollo y bienestar de todos los niños, especialmente para aquellos con Síndrome de Espectro Autista. Implementar estas estrategias puede ayudar a crear un entorno más estructurado y predecible, promoviendo la autonomía y el éxito en diversas áreas de su vida.

Nuestros productos

Carpeta de pictogramas para la planificación diaria
Planificador Visual Diario con Pictogramas
Planificador visual con temamatica de Stitch
Planificador Visual Diario Stitch

Trastorno del espectro autista en niñas: cómo identificarlo

trastorno del espectro autista en niñas

En el post de hoy, hablamos de algunos rasgos de conducta que pueden ayudarte a identificar el trastorno del espectro autista en niñas.

Normalmente y de manera equivocada, cuando hablamos del trastorno del espectro autista (TEA), pensamos en una serie de síntomas y alteraciones de la conducta que dificultan a las personas con autismo relacionarse con otros, comunicarse de manera eficiente, así como intereses peculiares y repetitivos.

Pero no siempre es así, ya que el autismo se presenta de manera muy diferente, pero se pueden llegar a apreciar algunos matices entre niños y niñas.

¿Se da menos el autismo en niñas que en niños?

Este es uno de los primeros mitos que deberíamos desmontar. Siempre se ha dicho que el TEA es mucho más común en niños que en niñas, pero esto no es cierto. La verdad es que el TEA se diagnostica más frecuentemente en niños que en niñas, pero no es porque sea más común. Las niñas, al presentar síntomas diferentes a los niños con autismo, dejan de ser diagnosticadas al presentar habilidades que los niños no presentan. Por eso, los casos “leves” de autismo en niñas pasan a menudo desapercibidos.

El hecho de que normalmente, las niñas tengan más habilidades sociales que los niños y que los instrumentos para la detección del TEA hayan sido diseñados trabajando exclusivamente en niños hace que muchas niñas y mujeres autistas pasen su vida sin ser diagnosticadas, aunque sufran distintas dificultades que el género masculino.

¿Qué diferencias presentan las niñas con TEA y cómo lo detectamos?

Por supuesto, no hablamos de normas rígidas que se cumplan en todos los casos, ya que lo ideal es analizar caso a caso, pero de una manera general, las niñas tienen un mejor desarrollo del lenguaje que los niños, pueden ser más expresivas y utilizar mucho más su lenguaje corporal.

Por otra parte, un indicador del autismo en niñas relacionado con el lenguaje puede ser el mutismo selectivo, que se trata de dejar de hablar en ciertas situaciones o con determinadas personas.

Socialización

Gracias a sus grandes habilidades de “camuflaje” o “masking”, las niñas TEA presentan mayores habilidades sociales cuando, realmente, lo que hacen es imitar a los iguales de su edad. Estos comportamientos y dinámicas los ejecutan de manera mecánica, no espontánea. Con esta máscara social intentan encajar con sus compañeros, aunque no sepan exactamente cómo hacerlo. Con este “camuflaje”, es más difícil detectar este déficit de habilidades sociales en niñas que en niños.

Además, tienden a relacionarse mejor con adultos o con niños más pequeños y su casa es su lugar de confort, por eso son más reacias a salir de esta.

Juego

A primera vista, muestran interés en muñecas y otros juegos típicos de la edad, pero pueden centrarse más en organizar o alinear el juego que en el propósito del juego en sí.

Por otro lado, muchas niñas con TEA muestran interés por la pintura y las manualidades.

Conducta

Hacen menos movimientos repetitivos que los niños o, por lo menos, son más sutiles y por tanto más difíciles de identificar. Algo muy común entre ellas es una gran sensibilidad sensorial. Son más sensibles a la luz y al ruido y les afecta mucho anímicamente.

En segundo lugar, suelen ser mucho más rígidas mentalmente y muy perfeccionistas. Al igual que ocurre en el género masculino, no reaccionan bien al cambio y tienen un proceso de adaptación más lento a estos. Y por lo general, tienen un alta intolerancia a las críticas.

Por último, como ya hemos mencionado, las niñas con TEA tienen dificultad para expresar sus sentimientos, ellas muestran más compasión y otras emociones, dificultando, una vez más, su diagnóstico.

Otras conductas

Las niñas con autismo suelen tener más fobias y problemas de salud mental. Ambientes sociales como puede ser el colegio les genera mucha ansiedad. Cuando están fuera de su ambiente de seguridad, se autocontrolan. Esto hace que lleguen a casa con un cúmulo de emociones insostenible, lo que puede provocar que se muestren más irritables e impulsivas, pudiendo tener rabietas.

Por eso es muy importante conocer estas características y saber identificar los síntomas del autismo tanto en niños como en niñas. Tras una infancia aparentemente normal, una vez llegada la adolescencia y las relaciones sociales más complejas que esta trae, las niñas adolescentes empiezan a mostrar más síntomas que antes eran difíciles de apreciar. Y en muchas ocasiones, no se las diagnostica de autismo, sino que termina diagnosticándose de otros problemas mentales que el autismo termina provocando en ellas.

Esperamos que esta información te haya sido de gran ayuda. Si necesitas encontrar materiales especiales para TEA, puedes entrar en nuestra web haciendo clic en este enlace: Educación especial

¿Por qué trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA?

trabajar con pictogramas y niños con TEA

En el post de hoy, queremos hablarte de la importancia que tiene trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA en su desarrollo. En su gran mayoría, este desarrollo implica dificultades en la comunicación.

Un proceso que pasa por la ruta de aprendizaje visual, por lo que resulta necesario apoyar su educación a través de recursos visuales.

Aunque en muchas ocasiones es difícil para nosotros ponernos en su lugar, solo tenemos que imaginarnos a nosotros mismos, conduciendo un día por la ciudad y de repente, hubieran desaparecido todas las señales de tráfico y semáforos.

Al eliminar todos los apoyos visuales, sería un caos para cada uno de nosotros, sin saber si debemos hacer un stop, dirección prohibida o girar a la derecha. Este es un simple ejemplo, donde para cualquier persona la información visual resulta fundamental.

Entonces, ¿por qué son tan importantes los apoyos visuales y secuencias con TEA?

Como has podido comprobar en el ejemplo anterior, para estas personas, el día a día es como para nosotros sería un día sin señales de tráfico, por ejemplo.

Es decir, un mundo confuso, caótico, poco predecible y en muchos casos, sin posibilidades para el desarrollo de la autonomía e independencia personal.

A todo esto añadiendo la probable presencia de alteraciones sensoriales que dificultan, aún más, la comprensión del mundo que nos rodea.

Claves de por qué trabajar con pictogramas y secuencias con niños TEA

1- Anticipación y estructuración del tiempo

Es importantísimo anticipar lo que va a ocurrir en las próximas horas en sus vidas. Tanto si vamos al dentista, como si vamos de excursión o cualquier acontecimiento diario.

Para ello, son importantísimas los organizadores diarios, agendas visuales, calendarios con pictogramas o temporizadores, que nos ayuden a organizar nuestro día al completo.

2- Estructuración del espacio

Otra de las cosas importantísimas es realizar adaptaciones en el medio físico, distribuyendo las zonas y los diferentes espacios mediante claves visuales.

Estos les ayudará a diferenciar unos espacios de otros, permitiéndole desenvolverse de manera autónoma y permitiendo una mayor independencia y participación activa.

Es especialmente importante en casa, en aula y centro educativo.

3- Desarrollo de autonomía propia

Los apoyos visuales y secuencias facilitan la planificación de las actividades a través de la visualización de las diferentes secuencias, totalmente necesarias para realizar la actividad con éxito.

Esto nos ayuda a promover la autonomía e independencia en las actividades de la vida diaria, así como el desarrollo de sus procesos cognitivos.

Para ello, es perfecto el material “Mis rutinas secuenciadas con pictogramas”, con actividades como lavarse los dientes, desayunar, ducharse, ir a dormir, etc.

4- Comprensión del lenguaje:

Los apoyos visuales también son claves en la comprensión y expresión del lenguaje oral. Son precisamente los que nos ayudan a incrementar su capacidad para dominar el código oral-verbal.

5- Organización de la conducta:

Trabajar con pictogramas y secuencias también son fundamentales para adaptar su comportamiento a las distintas situaciones sociales.

De una manera visual, se pueden presentar las normas de conducta básicas o las normas que se deben cumplir ante una determinada situación.

Así, conseguimos autorregular su comportamiento y ajustar su conducta a las reglas sociales específicas para cada situación, favoreciendo la instauración de conductas positivas o eliminación de conductas negativas.

Esperamos que esta información sobre la importancia de trabajar con pictogramas y secuencias en niños TEA, te haya sido de gran ayuda, para comprender un poco más cómo es su día a día.

Si tienes cualquier duda o sugerencia, déjanos un comentarios, te leemos.

Terapia asistida con perros, ¿Qué es?

terapia asistida con perros para niños con autismo

Las intervenciones Asistidas con animales son un tipo de intervención, terapéutica, educativa o lúdica, dirigida a las personas en las que se incorpora a un animal como parte del proceso terapéutico para alcanzar objetivos específicos. Hoy te explicamos qué es la terapia asistida con perros y cuáles son sus beneficios.

Seguir leyendo